fbpx

Modalidad: Presencial, online

Nivel: Intermedio

Idioma: Español

Duración: 16-40 horas

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN CENTRALES TERMOSOLARES

El curso de PREVENCIÓN DE RIESGOS EN CENTRALES TERMOSOLARES es un curso diseñado específicamente para este tipo de instalaciones. A lo largo del curso se estudia cada sistema y los riesgos concretos que supone trabajar en él.

 

Así, se estudia el campo solar y los problemas que supone la gran extensión y la radiación solar; el sistema HTF y sus posibles fallos, como incendios o derrames; el ciclo agua-vapor y sus fallos típicos; y los sistemas eléctricos de alta tensión, con sus riesgos eléctricos asociados.

 

Un curso imprescindible para conocer con precisión los riesgos laborales en centrales termosolares.

Temario

1.1 ¿Qué es la prevención de riesgos laborales?
1.2 El riesgo
1.3 Peligro
1.4 Del peligro al riesgo
1.5 Los riesgos de una central termosolar: Caída de personas a distinto y al mismo nivel, caídas de objetos por desplome, caídas de objetos por manipulación, caídas de objetos desprendidos, pisadas sobre objetos, golpes contra objetos inmóviles, golpes y contactos contra objetos móviles de una máquina, golpes y cortes por objetos o herramientas, proyección de fragmentos o partículas, atrapamientos por o entre objetos, atrapamientos por volcado de máquinas, sobreesfuerzos, exposición a temperaturas extremas, contactos térmicos, contactos eléctricos directos e indirectos, inhalación o ingestión de sustancias nocivas, contactos con sustancias cáusticas y/o corrosivas, exposición a radiaciones, explosiones, incendios, causados por seres vivos, atropellos, golpes y choques con o contra vehículos
1.6 La materialización de riesgo: accidentes y enfermedades
1.7 Razones para impulsar la prevención de riesgos laborales
1.8 Disciplinas preventivas
1.9 La planificación preventiva
1.10 Los recursos para las actividades preventivas
1.11 La evaluación de riesgos

2.1 Introducción
2.2 Reales decretos relacionados

3.1 Las centrales termosolares CCP

3.2 El fluido caloportador
3.3 El campo solar
3.4 La turbina de vapor
3.5 La condensación del vapor
3.6 El generador
3.7 El sistema de alta tensión

4.1 La energía y es riesgo de accidente
4.2 Conceptos básicos
4.3 Energía química
4.4 Energía térmica
4.5 Energía potencial
4.6 Energía cinética
4.7 Energía eléctrica

5.1 Los equipos de protección individual
5.2 El R.D. 773/1997
5.3 El R.D. 1407/1992
5.4 Clasificación de EPI según la parte del cuerpo protegida
5.5 Protección de la cabeza, ojo, cara, oídos, vías respiratorias, manos, brazos, pies y piernas
5.6 Equipos de protección contra caídas
5.7 Ropa de protección
5.8 Protección del tronco y el abdomen

6.1 El principio de funcionamiento
6.2 El módulo concentrador
6.3 Colectores

6.4 Lazos
6.5 El campo solar
6.6 Tubería colectora de htf en el campo solar
6.7 El calorifugado de tubería en el campo solar
6.8 Configuración de tubería en el campo solar
6.9 Válvulas en el campo solar
6.10 El equipo hidráulico del campo solar
6.11 Riesgos laborales en el campo solar

7.1 Los objetivos de la señalización
7.2 Definiciones
7.3 Criterios de uso de la señalización
7.4 Colores de seguridad
7.5 Señales en forma de panel
7.6 Señales luminosas y acústicas
7.7 Comunicaciones verbales
7.8 Señalización de desniveles
7.9 Señales gestuales

8.1 Fluidos caloportadores en la industria
8.2 Principales características del htf

9.1 Esquema general del sistema htf
9.2 Sistema de bombeo
9.3 Tubería colectora fría y caliente
9.4 Tanques de expansión
9.5 Sistema de nitrógeno de inertización
9.6 Caldera auxiliar

9.7 Sistema de eliminación de productos de degradación
9.8 Esquema general del bloque de potencia

10.1 ¿Qué es una atmósfera explosiva?
10.2 Legislación ATEX
10.3 R.D. 400/1996 Aparatos y sistemas de protección ATEX
10.4 Marcado de equipos
10.5 R.D. 681/2003 Protección de riesgos ATEX
10.6 Realización zonas de riesgo-equipos ATEX
10.7 Combustible en centrales termosolares
10.8 Zonas ATEX en centrales termosolares
10.9 Medidas preventivas
10.10 Medidas preventivas de carácter técnico
10.11 Medidas atenuadoras del efecto de una explosión
10.12 Ejemplo de aplicación de medidas preventivas

11.1 El trabajo de altura
11.2 Conceptos básicos
11.3 Equipos utilizados en altura
11.4 Riesgos relacionados con los trabajos en altura
11.5 Medidas preventivas
11.6 Equipos de protección individual
11.7 Los trabajos en altura en Centrales Termosolares

12.1 Las uniones soldadas
12.2 Conceptos básicos de soldadura
12.3 Soldadura con arco eléctrico, por combustión de gases, a resistencia, fuerte y blanda

12.4 Corte de metales
12.5 Riesgos y medidas preventivas
12.6 Riesgos higiénicos
12.7 Medidas de protección del soldador
12.8 Cualificación del soldador

13.1 Definición de espacios confinados
13.2 Tipos de espacios confinados
13.3 Riesgos generales del trabajo en espacios confinados
13.4 Riesgos específicos o atmosféricos
13.5 Medidas preventivas
13.6 Preparación antes de la entrada en un espacio confinado
13.7 El permiso de entrada
13.8 Ejecución del trabajo
13.9 Responsabilidades
13.10 Espacios confinados en centrales termosolares

14.1 El ciclo Rankine
14.2 Equipos que forman el tren de generación de vapor
14.3 Configuración del tren de generación de vapor
14.4 Reparto de fluido
14.5 El economizador
14.6 Evaporador
14.7 El sobrecalentador
14.8 Recalentador
14.9 Visión general del tres de generación de vapor

15.1 Esquema general del ciclo agua-vapor

15.2 El inicio del ciclo: el condensado
15.3 El tanque de agua de alimentación
15.4 Las bombas de agua de alimentación
15.5 El tren de generación de vapor
15.6 Válvulas bypass
15.7 Turbina de vapor de alta presión
15.8 Circuito de baja presión: el recalentador
15.9 La turbina de vapor de baja presión
15.10 El condensador
15.11 Resumen de los principales equipos del ciclo agua-vapor
15.12 Riesgos del trabajo con vapor
15.13 Medidas preventivas

16.1 El contexto legal
16.2 Real decreto 374/2001: Agentes químicos
16.3 Reglamento 1272/2008 (CLP)
16.4 Ficha de datos de seguridad
16.5 La aplicación informática RISQUIM
16.6 Productos químicos empleados en centrales termosolares

Temario

1.1 ¿Qué es la prevención de riesgos laborales?
1.2 El riesgo
1.3 Peligro
1.4 Del peligro al riesgo
1.5 Los riesgos de una central termosolar: Caída de personas a distinto y al mismo nivel, caídas de objetos por desplome, caídas de objetos por manipulación, caídas de objetos desprendidos, pisadas sobre objetos, golpes contra objetos inmóviles, golpes y contactos contra objetos móviles de una máquina, golpes y cortes por objetos o herramientas, proyección de fragmentos o partículas, atrapamientos por o entre objetos, atrapamientos por volcado de máquinas, sobreesfuerzos, exposición a temperaturas extremas, contactos térmicos, contactos eléctricos directos e indirectos, inhalación o ingestión de sustancias nocivas, contactos con sustancias cáusticas y/o corrosivas, exposición a radiaciones, explosiones, incendios, causados por seres vivos, atropellos, golpes y choques con o contra vehículos
1.6 La materialización de riesgo: accidentes y enfermedades
1.7 Razones para impulsar la prevención de riesgos laborales
1.8 Disciplinas preventivas
1.9 La planificación preventiva
1.10 Los recursos para las actividades preventivas
1.11 La evaluación de riesgos

2.1 Introducción
2.2 Reales decretos relacionados

3.1 Las centrales termosolares CCP

3.2 El fluido caloportador
3.3 El campo solar
3.4 La turbina de vapor
3.5 La condensación del vapor
3.6 El generador
3.7 El sistema de alta tensión

4.1 La energía y es riesgo de accidente
4.2 Conceptos básicos
4.3 Energía química
4.4 Energía térmica
4.5 Energía potencial
4.6 Energía cinética
4.7 Energía eléctrica

5.1 Los equipos de protección individual
5.2 El R.D. 773/1997
5.3 El R.D. 1407/1992
5.4 Clasificación de EPI según la parte del cuerpo protegida
5.5 Protección de la cabeza, ojo, cara, oídos, vías respiratorias, manos, brazos, pies y piernas
5.6 Equipos de protección contra caídas
5.7 Ropa de protección
5.8 Protección del tronco y el abdomen

6.1 El principio de funcionamiento
6.2 El módulo concentrador
6.3 Colectores

6.4 Lazos
6.5 El campo solar
6.6 Tubería colectora de htf en el campo solar
6.7 El calorifugado de tubería en el campo solar
6.8 Configuración de tubería en el campo solar
6.9 Válvulas en el campo solar
6.10 El equipo hidráulico del campo solar
6.11 Riesgos laborales en el campo solar

7.1 Los objetivos de la señalización
7.2 Definiciones
7.3 Criterios de uso de la señalización
7.4 Colores de seguridad
7.5 Señales en forma de panel
7.6 Señales luminosas y acústicas
7.7 Comunicaciones verbales
7.8 Señalización de desniveles
7.9 Señales gestuales

8.1 Fluidos caloportadores en la industria
8.2 Principales características del htf

9.1 Esquema general del sistema htf
9.2 Sistema de bombeo
9.3 Tubería colectora fría y caliente
9.4 Tanques de expansión
9.5 Sistema de nitrógeno de inertización
9.6 Caldera auxiliar

9.7 Sistema de eliminación de productos de degradación
9.8 Esquema general del bloque de potencia

10.1 ¿Qué es una atmósfera explosiva?
10.2 Legislación ATEX
10.3 R.D. 400/1996 Aparatos y sistemas de protección ATEX
10.4 Marcado de equipos
10.5 R.D. 681/2003 Protección de riesgos ATEX
10.6 Realización zonas de riesgo-equipos ATEX
10.7 Combustible en centrales termosolares
10.8 Zonas ATEX en centrales termosolares
10.9 Medidas preventivas
10.10 Medidas preventivas de carácter técnico
10.11 Medidas atenuadoras del efecto de una explosión
10.12 Ejemplo de aplicación de medidas preventivas

11.1 El trabajo de altura
11.2 Conceptos básicos
11.3 Equipos utilizados en altura
11.4 Riesgos relacionados con los trabajos en altura
11.5 Medidas preventivas
11.6 Equipos de protección individual
11.7 Los trabajos en altura en Centrales Termosolares

12.1 Las uniones soldadas
12.2 Conceptos básicos de soldadura
12.3 Soldadura con arco eléctrico, por combustión de gases, a resistencia, fuerte y blanda

12.4 Corte de metales
12.5 Riesgos y medidas preventivas
12.6 Riesgos higiénicos
12.7 Medidas de protección del soldador
12.8 Cualificación del soldador

13.1 Definición de espacios confinados
13.2 Tipos de espacios confinados
13.3 Riesgos generales del trabajo en espacios confinados
13.4 Riesgos específicos o atmosféricos
13.5 Medidas preventivas
13.6 Preparación antes de la entrada en un espacio confinado
13.7 El permiso de entrada
13.8 Ejecución del trabajo
13.9 Responsabilidades
13.10 Espacios confinados en centrales termosolares

14.1 El ciclo Rankine
14.2 Equipos que forman el tren de generación de vapor
14.3 Configuración del tren de generación de vapor
14.4 Reparto de fluido
14.5 El economizador
14.6 Evaporador
14.7 El sobrecalentador
14.8 Recalentador
14.9 Visión general del tres de generación de vapor

15.1 Esquema general del ciclo agua-vapor

15.2 El inicio del ciclo: el condensado
15.3 El tanque de agua de alimentación
15.4 Las bombas de agua de alimentación
15.5 El tren de generación de vapor
15.6 Válvulas bypass
15.7 Turbina de vapor de alta presión
15.8 Circuito de baja presión: el recalentador
15.9 La turbina de vapor de baja presión
15.10 El condensador
15.11 Resumen de los principales equipos del ciclo agua-vapor
15.12 Riesgos del trabajo con vapor
15.13 Medidas preventivas

16.1 El contexto legal
16.2 Real decreto 374/2001: Agentes químicos
16.3 Reglamento 1272/2008 (CLP)
16.4 Ficha de datos de seguridad
16.5 La aplicación informática RISQUIM
16.6 Productos químicos empleados en centrales termosolares

Este curso incluye

Manual Impreso

Certificado digital

kIT DE ENTRENAMIENTO

herramientas DE APRENDIZAJE

¿Quieres saber más sobre esta capacitación?

Solicita más información, te contactaremos en breve.

Cursos relacionados

Catalogo de Cursos

Catálogo de cursos Categorías Cursos Pabelon Monitoreo de condición Cultura...