CURSO ON LINE EN VIVO

Estrategia Confiabilidad, Disponibilidad, Mantenibilidad y Seguridad - RAMS

Integrar la confiabilidad con la seguridad es uno de los principales objetivos de la reducción de riesgos al reunir la identificación de los peligros conocidos y potenciales con los datos de rata o tasa de fallas y es aquí donde la modelación de la Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad sirven de apoyo a este objetivo. Lo que buscaremos es conocer las probabilidades de estos riesgos y buscar equilibrarlos al evaluar la necesidad de reducirlos dependiendo del costo. Es por esto por lo que se debe iniciar desde la etapa de diseño y optimizar para el caso de procesos ya existentes.

Dirigido a:

Gerentes de Producción y/o Mantenimiento, Supervisores de Producción y/o Mantenimiento, Operadores y Mantenedores de las diferentes especialidades y en general a todo el personal encargado de la implantación de una cultura de confiabilidad en gestión de mantenimiento.

$780 USD

Objetivos:

Al finalizar el programa el participante estará en capacidad de:

Entregables:
  • Certificado de participación
  • Reporte de aprovechamiento de clases
  • Libros y artículos para consulta (únicamente visibles en nuestra plataforma, acceso durante el curso y dos semanas posteriores)
  • Archivo en PDF de la presentación de cada día
  • Modelo de Cálculos de Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad en formato Excel
Estrategia metodológica:

Actividad con inmersión total. Altamente práctica y participativa, desarrollo de discusiones y presentación de modelos que muestren los beneficios que brinda el Análisis RAMS al alinearlo con los objetivos y planes estratégicos de las organizaciones en el uso de sus activos.

Sobre el curso:

Los estudios RAMS (Reliability, Availability, Maintainability & Security por sus siglas en inglés) y el de Weibull, junto con algunos otros modelos matemáticos, son las principales herramientas que la Cultura de Confiabilidad utiliza para estimar la confiabilidad, la mantenibilidad, la disponibilidad y los posible riesgos de seguridad de un activo en el contexto operacional que vaya a tener.

 

La Disponibilidad Inherente (Ai), la Disponibilidad Alcanzada (Aa) y la Disponibilidad Operacional (Ao) son tres formas de disponibilidad que un activo, sistema o planta pueden presentar. Mientras Ai (disponibilidad inherente) considera sólo los eventos de falla, Aa (disponibilidad alcanzada) incluye tanto eventos de mantenimiento preventivo como correctivo y la Ao (disponibilidad operacional) considera todos los tipos de tiempos de paro para determinar la disponibilidad operacional del componente.

 

La Disponibilidad es la resultante de combinar confiabilidad y mantenibilidad y la podremos expresar como la proporción de tiempo que cualquier activo está disponible para su uso o, para el caso, está operando en un estado seguro. Las variables claves son la rata o tasa de fallas y el tiempo de mantenibilidad, los cuales, considerando la criticidad de cada activo, determinan los costos de falla. Como resultado, las técnicas para optimizar las frecuencias de mantenimiento y los niveles de inventarios de materiales y repuestos se han vuelto muy importantes por su impacto en los costos operativos que hoy en día tienen las organizaciones.

 

Por lo tanto, cada uno de nosotros debería esperar que Ao < Aa < Ai, pero ¿cuánto serían los valores que se obtendrán en mis procesos? y si ¿podré cumplir mis futuros planes de producción considerando mi contexto operacional sin tener mayores riesgos que la pérdida de producción y/o solo los costos de reparación?

 

Para poder responder estas preguntas no solo es importante aprender a entender la configuración funcional que tiene un proceso, sino todas las variables asociadas a ellos, entre las cuales están las consecuencias de las fallas y sus posibles probabilidades de ocurrencia. En nuestro seminario buscaremos darles las respuestas a estas interrogantes y que los participantes aprendan a estimar el nivel de riesgo de los posibles eventos que cada contexto operacional pueda generar.

 

No solo es importante conocer cuáles serán los posibles valores de RAM y los valores que realmente se obtuvieron, también es importante aprender a correlacionarlos para generar las estrategias de mejoras necesarias para asegurar el nivel de competitividad de nuestras organizaciones tanto desde la óptica operativa como de seguridad personal y ambiental.

Incluir cláusulas “RAMS” en los contratos de compras se ha vuelto popular en las licitaciones actuales y es aquí donde se evidencia la importancia de aprender a calcularlas. Además, la gran cantidad de orientación y legislación en las áreas de responsabilidad y seguridad proporciona una fuerte motivación para este tipo de evaluación. Gran parte de la actividad en este ámbito es el resultado de normas nacionales, internacionales o de específicos tipos de industrias que trataremos de mostrarles en los diferentes capítulos de este curso.

 

Cuantificar la confiabilidad / disponibilidad prevista, aunque es importante para identificar áreas para el rediseño, no crea por sí mismo equipos más confiables, más seguros o fáciles de reparar, las mejoras serán solo el resultado de nuestras acciones de nuestra proactividad y es por esto por lo que los invitamos a disfrutar parte del mundo de la cultura de la confiabilidad a través de este desarrollo de estrategias de confiabilidad, disponibilidad, mantenibilidad y seguridad – RAMS.

Contenido general del curso:
  • Introducción.

  • Definiciones básicas de Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad.

  • Predicción de la Confiabilidad y el Riesgo.

  • Modelos de cálculo de Disponibilidad que pueden ser utilizados.

  • Distribuciones probabilísticas de Confiabilidad y Mantenibilidad.

  • El Ciclo RAMS (Diseño y Proceso).

  • Logrando la Confiabilidad e Integrándola con el Riesgo

  • Introducción al análisis de criticidad y riesgo.
  • Diferentes modelos de análisis.
  • Descripción de la metodología.
  • Taxonomía de una organización.
  • Percepción del Riesgo.
  • Niveles de Aceptación.
  • Modelos de cálculo.
  • Objetivos y Alcance del RBD.
  • Taxonomía de los activos del negocio y su configuración funcional.
  • Construcción de un diagrama de bloques de confiabilidad.
  • Cuantificación de un diagrama de bloques de confiabilidad.
  • Representación de un RBD.
  • Modelo general de una Análisis RAMS.
  • Recopilación de datos históricos propios o utilización de datos referenciales de confiabilidad y de mantenibilidad.
  • Revisión, verificación y representación de la arquitectura del modelo.
  • Interpretación de las interacciones entre los sistemas, equipos y/o facilidades operacionales.
  • Identificación de la disponibilidad inherente o la operacional del proceso.
  • Escenarios posibles de resultados del proceso según su configuración funcional.
  • Proyecciones de producción.
  • El análisis RAMS y su relación con el Análisis de Costos en el Ciclo de Vida de los Activos (LCCA).
  • Utilización de la información RAMS en la optimización de los planes de mantenimiento.
  • Mejoras de la Confiabilidad y Mantenibilidad.
  • Políticas de manejo de inventarios de repuestos como consecuencia del análisis RAMS.
  • Comentarios finales.
Instructor

Egresado en 1981 como Ingeniero Mecánico Universidad Nacional de las Fuerzas Armadas, es Líder Certificado en Confiabilidad por La Asociación de Profesionales en Gestión de Activos en USA, Título de Postgrado de Especialización en Gestión Integral de Activos por la Universidad Católica San Antonio de Murcia, España. Especialización en Asset Integrity Management por Pmm Business School, España.