CURSO ON LINE EN VIVO
Ingeniería de confiabilidad operacional, gestión de activos y mantenimiento

Curso preparatorio para certificación ICOGAM
Diplomado ICOGAM: Ingeniería de Confiabilidad Operacional, Gestión de Activos y Mantenimiento, desarrollado por INGEMAN: Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería de Mantenimiento, con sede en la Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla.
Compuesto por 3 partes principales:
- Introducción a los procesos de ingeniería de confiabilidad, gestión de activos y mantenimiento (10 horas)
- Técnicas de análisis de costos de ciclo de vida, confiabilidad y riesgo (15 horas)
- Proceso de optimización del mantenimiento con el uso de las herramientas de industria 4.0 (5 horas)
$960 USD
- Nivel: Todos los niveles
- 24 julio - 04 ago
- Preparación certificación: ICOGAM
- Idioma: Español
- Duración: 30 horas (10 días)
- Modalidad: Online en vivo, vía zoom
- Categoría: Certificación
- Incluye certificación
Objetivos:
Al finalizar el curso el participante podrá:
- Establecer las estrategias para implantar las técnicas de Ingeniería de Confiabilidad y alinearlas con los objetivos claves del proceso de Gestión de Activos (enfoque de la norma ISO 55000).
- Tener una mejor capacidad de análisis para la toma de decisiones relacionadas con la optimización de la Confiabilidad dentro de los procesos de la Gestión de Activos.
- Evaluar las futuras necesidades de implementación de las técnicas de confiabilidad y entender cuáles son los cambios y ajustes importantes a ser considerados para consolidar dichas técnicas dentro del proceso de Gestión de Activos.
- Conocer y aplicar las normas y estándares más importantes relativas a los procesos de Ingeniería de Confiabilidad y la Gestión de Activos.
- Identificar el costo del ciclo de vida útil de los activos (nuevos/usados).
- Comparar diferentes opciones (costos de ciclo de vida) y seleccionar de forma óptima el activo más adecuado.
- Definir el impacto de la Confiabilidad y de la Mantenibilidad en los Costos Totales del Ciclo de Vida de los activos industriales.
- Definir frecuencias óptimas de mantenimiento (Método de Riesgo).
- Distinguir el uso de tecnologías como big data, inteligencia artificial, blockchain, IoT, realidad aumentada para su aplicación en planes de mantenimiento actuales.
Entregables:
- Certificado de participación
- Reporte de aprovechamiento de clases
- Libros, artículos y herramientas para consulta sobre el curso*
- Acceso a las clases grabadas del curso*
- Costo del curso incluye certificación
- Software para análisis de criticidad, Critc. v1. Risk
- Software para análisis causa raíz, RCA.v1.Risk
- Software mantenimiento centrado en confiabilidad, RCM.v1.Risk
- Software Indicadores de mantenimiento; CRB.v1.Risk
- Software Costo-riesgo-beneficio de actividades de mantenimiento, CRB.v1.Risk
- Traducción abierta de las norma de Gestión de Activos ISO 55000
- Knezevic, J., 1999, “Manteniblidad”, ISDEFE, Madrid.
- Nachlas, J., 2001, “Fiabilidad”, ISDEFE, Madrid.
- Knezevic, J., 2000, “Mantenimiento”, ISDEFE, Madrid.
- Fabrycky W., 2001, “Análisis del Coste del Ciclo de Vida”, ISDEFE, Madrid.
*Únicamente visibles en nuestra plataforma, acceso durante el curso y dos semanas posteriores
Contenido general del curso:
En su 1er etapa, este Diplomado tiene como objetivo reafirmar los conocimientos en el campo de la Ingeniería de Confiabilidad y Mantenimiento y su integración con el proceso de optimización de la Gestión de Activos alineándose al contenido de examen de certificación en las áreas de: Ingeniería de Confiabilidad Operacional, Mantenimiento y Gestión de Activos.
- Conceptos básicos relacionados con el proceso de optimización del Ciclo de Gestión de Activos (enfoque de la ISO 55000) y su integración con los modelos de optimización de Mantenimiento, Confiabilidad y Riesgo.
- Procesos de toma de decisiones hacia la evaluación y solución de los eventos que generan indisponibilidad, reconociendo cuales tienen mayores riesgos en términos de seguridad, ambiente y producción, estableciendo planes de acción a corto, mediano y largo plazo que agreguen el máximo valor a los activos de la organización.
- Técnicas en Ingeniería de Confiabilidad, Mantenimiento y Riesgo para el diseño de planes óptimos de mantenimiento y operaciones a través de una mejor relación costo-riesgo-efectividad.
- Calidad del diseño
- Tecnología utilizada
- Complejidad técnica
- Frecuencia de fallas
- Manejo de inventarios
- Costos de mantenimiento preventivo/correctivo
- Costos operacionales
- Niveles de accesibilidad
- Entre otras.
La 3er etapa del Diplomado está orientada a explicar los fundamentos técnicos de las tecnologías de la industria 4.0 y su aprovechamiento en el área del mantenimiento, con los objetivos de mejorar la fiabilidad, mantenibilidad y la disponibilidad, minimizar los riesgos operacionales y ayudar a maximizar rentabilidad de los activos industriales a lo largo de su ciclo de vida, también se explicarán los fundamentos del Mantenimiento 4.0 y adicionalmente, se presentarán aplicaciones y ejemplos reales de cómo estas nuevas tecnologías se pueden utilizar en mejorar la eficiencia de las estrategias de mantenimiento.
Temario general:
- Introducción al proceso de optimización de la Gestión de Activos (Asset Managament) e integración con las técnicas de Ingeniería de Confiabilidad y Mantenimiento (enfoque del estándar de Gestión de Activos: ISO 55000).
- Técnicas de Auditoría, Priorización y Benchmarking de los procesos de Gestión del Mantenimiento y de la Confiabilidad.
- Procesos básicos de mantenimiento (planificación y programación) e integración de indicadores técnicos de Confiabilidad y Mantenimiento con indicadores económicos y financieros (RAM: Reliability, Availaibility and Maintainability, EBITDA, costos por indisponibilidad por fallas, etc.).
- Técnicas de priorización de activos industriales (modelos basados en Riesgo).
- Técnicas de Análisis Causa Raíz (RCA: Root Cause Análisis).
- Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM: Reliability Centered Maintenance).
- Técnicas de Análisis de Costos de Ciclo de Vida e Ingeniería de Confiabilidad y Riesgo aplicadas en los procesos de toma de decisión de la Gestión de Activos.
- Introducción al Análisis de Costo de Ciclo de Vida.
- Definición de los costos en las distintas fases del ciclo de vida de los activos y evaluación del impacto de la Confiabilidad.
- Método de Evaluación del Costo de Ciclo de Vida denominado: Costo Anual Equivalente del Ciclo de Vida (AELCC) / (Modelos de Woodward y Scott).
- Conceptos básicos de Ingeniería de Confiabilidad y Riesgo
- Métodos para cuantificar la Confiabilidad de un activo (Distribución de Weibull).
- Estimación de las consecuencias de los eventos de fallas y evaluación de su impacto dentro del Costo de Ciclo de Vida.
- Aplicaciones prácticas – uso de herramientas computarizadas que permitan evaluar: la Confiabilidad y los Costos de Ciclo de Vida (presentación de casos de estudio reales de selección de tecnologías de mantenimiento 4.0, aplicando herramientas de LCCA).
- Aplicación de técnicas de Análisis Costo Riesgo Beneficio, para definir intervalos óptimos de mantenimiento e inspección.
- Beneficios del uso de la Metodología de evaluación del Costo de Ciclo de Vida.
- Introducción al proceso integral del Mantenimiento
- Nuevas tendencias del mantenimiento. Mitos y Realidades
- Tecnologías de la Industria 4.0 (I4.0) aplicadas al Mantenimiento (Big Data, Digital Twin, Inteligencia Artificial, IoT, Cloud Computing, Redes Neuronales, Realidad Aumentada, etc.)
- Sensorización de maquinaria. Redes Industriales y arquitectura de datos en la I4.0
- Machine Learning en el entorno de mantenimiento
- Discusión final sobre las tendencias del mantenimiento

Instructor
PhD. Carlos Parra
Doctor en Ingeniería Industrial (2009), Escuela Superior de Ingenieros Industriales, Universidad de Sevilla, España.